jueves, 6 de junio de 2019

Artículo Final


INTRODUCCIÓN


Al igual que en otras asignaturas, materias y actividades de la vida diaria, si lo que uno hace lo hace por una razón o motivo, tiene un fin y uno siente una motivación que le empuja a querer conocer y aprender, obviamente disfrutará de esa asignatura, materia o actividad.

Por esta misma razón los maestros somos quienes debemos preguntarnos qué le interesa conocer a nuestros estudiantes, o a través de qué temas podremos captar su atención para motivarles a volcarse en la asignatura, o para simplemente tener una razón para querer atender en clase. La frase de hay que estudiar esto porque sí, ha pasado a la historia, y no porque no se pueda decir, sino porque es necesario y justo para nuestros estudiantes que sepamos justificar para qué estudian y aprenden lo que les enseñamos.

Cuando pienso en mi etapa escolar de primaria y trato de recordar la asignatura de lengua, me viene a la mente una asignatura tediosa, pesada y muy repetitiva. Era siempre lo mismo, y la forma de practicar era únicamente en casa y a través de dictados que carecían de significado alguno o motivación. Los dictados hablaban de personas que no conocía o de temas que ni me interesaba, y simplemente conectaba mi “antena” para atender a lo que decía la profesora y transcribirlo. Ahora como maestra mi reto es ser como la profesora que siempre quise tener.


BLOQUE 1 - LENGUAJE, LENGUA Y COMUNICACIÓN ORAL



Desde siempre he creído y defendido que pasamos mucho por alto la expresión oral en los estudiantes. No les escuchamos activamente, ni les atendemos cuando nos cuentan cosas como que por el cumpleaños de su padre van a ir a comer a un restaurante, o que el fin de semana van a ver a sus primos. A raíz de estas conversaciones tan básicas los estudiantes nos proporcionan mucha información que tal vez podríamos creer innecesaria o banal, pero es la que nos va a dar todas las pistas para encontrar la motivación, que a ese alumno le va a mover para que se vuelque en la asignatura y las diferentes actividades que propongamos. Además este tipo de conversaciones les ayuda para trabajar los conceptos de tiempo, y las conjugaciones verbales de una forma lúdica y sencilla, y sin que ellos mismos sean conscientes de que están aprendiendo algo. Es importante, más si cabe, fomentar este tipo de conversaciones entre compañeros e iguales.

Por ejemplo, sé que no es primaria, per en mi clase de infantil, tienen 2 y 3 años, y cuando me cuentan qué han hecho en el fin de semana mezclan los tiempos verbales, y cometen grandes faltas gramaticales, es entendible por la edad. Pero si me dicen: “hoy me padre me ‘ponió’ una tirita”, pues le podremos preguntar “¿Te puso ayer una tirita?”, de este modo conseguiremos que se lleve un modelo del tiempo verbal en concordancia con la conjugación verbal según el caso, y el niño/a no tendrá la sensación de que le hemos corregido y que lo ha hecho mal.

En base a esto, en primaria nos interesa que, aparte de conjugar los verbos correctamente y en coherencia con el tiempo verbal al que se están refiriendo, los estudiantes sean capaces de argumentar sus opiniones y no tengan vergüenza en hablar frente a los compañeros y expresar, de forma respetuosa, lo que piensan y opinan sobre un tema. En un aula en el que el clima sea respetuoso y tolerante con las opiniones e intervenciones, facilitará que los alumnos quieran participar y defender sus ideas en base a sus argumentos.

Fomentar un clima de tolerancia y respeto en todos los sentidos es básico. Generar un ambiente en el que se pueda hablar de todo, va a facilitar en gran medida las relaciones personales de los alumnos. Para ello el papel del maestro es clave, y su mediación en tertulias, diálogos, exposiciones y demás actividades de comunicación oral son fundamentales. También compete al maestro invitar y motivar a aquellos estudiantes que no suelen participar en clase por vergüenza, timidez, o porque simplemente prefieren no dar su opinión. Debemos hacerles ver que su opinión es importante y que sin ella la tertulia o diálogo va a perder “consistencia”. Es un trabajo que requiere tiempo y dedicación por parte del maestro hasta que se consigan resultados satisfactorios.  

El objetivo que se busca con la argumentación de los estudiantes no es otro que el provocar en ellos que piensen, que reflexionen y que profundicen acerca de por qué han llegado a una conclusión y por qué quieren defender una determinada postura frente a sus compañeros.

Para tener un feedback y que los estudiantes sean conscientes de las habilidades que van desarrollando a lo largo del curso, las autoevaluaciones son nuestras grandes amigas. Para el aprendizaje es necesario trabajar mediante el ensayo y error, de esta forma, para la próxima actividad similar, los estudiantes podrán ensayar algo nuevo a ver si les da resultado, o por el contrario vuelven a equivocarse y en la siguiente vez tendrán que probar una técnica nueva.

La expresión oral no es algo que se deba trabajar y evaluar en un momento concreto, sino que se debe trabajar de forma constante a lo largo de todo el curso y durante toda la etapa escolar. Gracias a las evaluaciones del maestro y de las autoevaluaciones de los estudiantes, éstos podrán ser conscientes de sus puntos fuertes y débiles en cuanto a la expresión oral, y podremos trabajar por mejorar los puntos débiles y potenciar los fuertes.

Si pinchas AQUÍ, podrás ojear mi propuesta para trabajar la expresión oral.


BLOQUE 2 – COMUNICACIÓN ESCRITA: LECTURA


¿Cómo acercar la lectura a los niños? ¿Cómo se aprende a leer? ¿Y cómo se enseña a leer? Creo que todas estas preguntas son complicadas de responder con una misma respuesta verdadera. Hay infinidad de respuestas, casi tantas como alumnos escolarizados. Nadie aprende a leer del mismo modo, y no a todos nos atrapa la lectura de la misma manera. Por esta razón hay muchos géneros literarios, así como diferentes tipos de novelas, para tratar de atraer a diferentes perfiles de personas a introducirse en la lectura.

Las pautas, ejemplos y metodologías que Irune nos ha propuesto y mostrado en los apuntes de la asignatura, nos enseñan los pros y los contras de cada metodología, para que seamos nosotros, como maestros, quienes analicemos y decidamos cuál es la mejor forma de trabajar con nuestros estudiantes, respondiendo así a sus realidades y consiguiendo el objetivo que no se centra en que decodifiquen, sino que lean y entiendan qué leen. Además se busca que sean capaces de desarrollar un pensamiento o idea crítica acerca de lo que han leído. La exposición de estas metodologías se basa en los procesos psicopedagógicos y cognitivos que siguen los estudiantes durante su evolución y desarrollo.

Para llevar a cabo todo lo anterior, es necesario conocer a nuestros estudiantes, desde qué punto previo del que partimos y con qué aprendizajes vienen, así como cuáles son sus intereses y motivaciones. Si conseguimos “atrapar” a los estudiantes con temas actuales que les generan interés, y de los que quieran conocer más información, conseguiremos que encuentren la motivación suficiente para volcarse en las actividades que propongamos en torno a dicho tema.

En los apuntes se nos ofrecían pequeñas pinceladas acerca de qué ejercicios y actividades podrían ayudar a los alumnos a desarrollar las microhabilidades relacionadas con la lectura y con la acción lectora, como la memoria a corto plazo o  la fluidez y habilidad visual.

La evaluación del profesor, así como la autoevaluación nos va a ayudar a nosotros para adecuar el nivel de dificultad del texto, del vocabulario, los gustos,… y a los estudiantes les va a ayudar a ser conscientes de su nivel de concentración, de comprensión,… Todo ello va a ayudar a que nosotros perfeccionemos este tipo de propuestas y a que ellos mejoren en sus microhabilidades según vayan haciendo más actividades.

Si pinchas AQUÍ, podrás acceder a la publicación en la que propongo un texto para trabajar con estudiantes de 5º de primaria.


BLOQUE 3 – COMUNICACIÓN ESCRITA: ESCRITURA


Esta propuesta ha sido, posiblemente, la que más tiempo ha requerido ya que había que adaptar un modo de trabajo a diferentes necesidades y edades que requieren una especial atención. Muchas veces sólo ponemos el foco de atención en la postura de coger el lápiz, que debe ser con dos dedos específicos, pero no nos paramos a mirar el resto de la postura corporal que también afecta a la escritura. Por ejemplo la posición de la espalda, o el cuello, el uso del hombro o de la muñeca, son ejemplos de zonas en las que debemos fijarnos cuando los estudiantes están escribiendo.

Es importante que la escritura se haga de una determinada forma,  como por ejemplo de derecha a izquierda, y poniendo cuidad con la direccionalidad de cada una de las letras. La postura corporal también influye en la presión que se ejerce al escribir, provocando que la escritura pueda volverse dolorosa y más complicada cuanta más presión se haga con el lápiz. Normalmente el ritmo y la soltura de la escritura suele estar directamente relacionada con el “entrenamiento” y la práctica que se haga.

Es verdad que las tipografías como “Times New Roman” o “Arial” son las más conocidas y son fáciles de copiar, pero es bueno que ofrezcamos a los estudiantes diferentes tipografías tanto en los comienzos de la escritura como durante su evolución. Al igual que ellos su letra irá cambiando, y por eso es bueno ir mostrándoles diferentes maneras de escribir (con la letra ligada, más redondita, letra cursiva, con las letras sueltas), así ellos mismos podrán ir creando su propia letra en base a su personalidad.

En un principio al plantearme la actividad, me acerqué a hablar con maestras de Educación Primaria, pues no sabía muy bien si las ideas que tenía en mente eran viables para una realidad o, si por el contrario, iban enfocadas a una utopía. Cuando me comentaron que mis propuestas para los distintos grupos se acercaban bastante a una realidad del día a día de un aula de primaria, ya fue cuando me puse a desarrollar las actividades.

También me ayudó mucho el acercarme a niñas de esa edad y preguntarles por cosas que les suelen gustar, para que así cerciorarme que los temas de los que tratarían las actividades eran adecuados.

Gracias a los apuntes de la asignatura, y a la ayuda tanto de compañeras del centro escolar como de alumnas de diferentes cursos de primaria, pude desarrollar una propuesta de trabajo de copia por modelado, enfocada a la mejora de la caligrafía en pequeños momentos, pero de una forma constante y continuada, hasta el cumplimiento del objetivo que en un principio había sido planteado. El enlace de esta propuesta lo podréis encontrar pinchando AQUÍ.


BLOQUE 4 – EL SISTEMA DE LA LENGUA: ORTOGRAFÍA Y SEMÁNTICA


Este bloque se centra en que el lenguaje tenga una coherencia en cuanto a su expresión (ya sea escrita u oral), y en que el mensaje esté bien expresado, que no tenga faltas ni errores, para que así, el mensaje pueda ser entendido dentro o fuera de un contexto determinado.

Como he dicho en varias ocasiones, en las diferentes entradas del blog, aprender de una forma dinámica y divertida ayuda mucho a que los estudiantes estén motivados para volcarse en las actividades y en su propio aprendizaje.

En los apuntes de este bloque de la asignatura de Didáctica de la Lengua Española, he podido encontrar una batería muy amplia de ejercicios y actividades susceptibles de variaciones y cambios, que amplían aún más el abanico de posibilidades para trabajar en el aula, en relación a la ortografía y la semántica. Cualquiera de las propuestas de actividades hubiese sido perfecta, pero me centré en dos, una para la ortografía y otra para la semántica. Puedes echar un vistazo, pinchando AQUÍ.

Como en todas las actividades de cualquier asignatura debemos pensar primero de todo en qué queremos conseguir con la actividad. Ésta debe tener un objetivo al que quieras llegar, una razón por la cual es importante trabajar dicha actividad (porque debe ser funcional para la vida), y debe basarse en los intereses de los alumnos y responder a las realidades tan variadas y complejas que presente el aula. Teniendo todo esto en cuenta, podemos planificar cualquier juego, actividad, dinámica,… porque presentará una motivación, una razón o finalidad, así como un objetivo.


BLOQUE 5 – EL SISTEMA DE LA LENGUA: MORFOLOGÍA Y SINTÁXIS


En el último bloque se nos presenta el estudio de la lengua desde dos perspectivas diferentes: la morfología y la sintaxis; pero “combinables”: la morfosintaxis. Ésta última se encarga de organizar las frases y los textos en base a unas reglas gramaticales y de definir su estructura. 

En mi memoria guardo recuerdos de lo arduo que era trabajar tanto la morfología como la sintaxis. Además que los ejercicios propuestos por la asignatura eran un “tostón” y que en ningún momento el maestro trataba de motivarnos o explicarnos el significado de para qué servía hacer un análisis morfológico o sintáctico. De nuevo la ausencia de motivación, por lo general, de la escuela de toda la vida.

En este bloque se nos invita a buscar aquellas plataformas y webs que proponen actividades y juegos interactivos que buscan trabajar y practicar de forma entretenida, conceptos como la morfología y la sintaxis entre otros. Si quieres ver qué webs te propongo según las edades, y según los contenidos, puedes pinchas AQUÍ, y el enlace te lleva a la entrada del blog en el que trato unas 11 webs diferentes. En la mayoría de las webs hay opción de corregir las respuestas una vez has contestado a todo, otras webs lo que hacen es que únicamente te dejan resolver la actividad de la manera correcta, de tal forma que si pones algo que está incorrecto te avisa que debes intentarlo de otra forma.

Con ambas opciones el estudiante va a ser consciente de lo que hace bien y lo que le cuesta más, y así podremos incidir en actividades que traten el concepto que se le resiste más. Así el estudiante tendrá un feedback de su propio aprendizaje y le podremos pedir que nos transmita dicho feedback para buscar webs con actividades más específicas o para proponerle otro tipo de actividades que le ayuden a interiorizar mejor dicho aprendizaje.

Es importante que cuidemos que en nuestras intervenciones comunicativas la gramática utilizada sea acorde al momento y situación en la que nos encontremos. Es más importante eso, que saber, por ejemplo, a qué categoría pertenece una palabra en concreto.

CONCLUSIONES

Como actualmente trabajo de profesora en un centro escolar y tengo contacto con estudiantes de primaria, he podido ir poniendo en práctica parte de las diferentes propuestas que en los 5 bloques de trabajo he podido ir estudiando en el transcurso de la asignatura. He de decir que la acogida por parte de los estudiantes y de los compañeros de profesión ha sido inmejorable.

Al igual que en la asignatura de Literatura Infantil esta asignatura no te permite quedarte con lo que ya sabes y tirar de ese conocimiento previo, sino que te obliga a buscar, investigar y a preguntar mucho. Es de este modo tan experiencial como verdaderamente los futuros maestros aprendemos, porque ¿de qué sirve que yo sepa qué es la sintaxis si no sé cómo trabajarlo con mis estudiantes en el aula? De eso tratan o al menos deberían tratar todas las asignaturas cuyo título comienza por “DIDÁCTICA”.

Por desgracia, debido a estar trabajando en un centro escolar y en otro trabajo, no he podido dedicar a la asignatura todo el tiempo que me hubiera gustado y tampoco a los blogs de mis compañeros. Por esta razón al final me ha pillado el toro, y no he podido tener ni feedback de Irune ni de mis compañeros. Pero pese a todo, siento que he aprendido mucho a la hora de tener recursos para motivar a los estudiantes a expresarse tanto de forma escrita como oral. A pesar de no haber comentado los blogs de mis compañeros me los he leído y creo que va a venir una buena cantera de maestros preocupados por sus alumnos que va a demostrar que los que amamos esta profesión tenemos muchas razones y lo demostramos a través del trabajo bien hecho y la dedicación hacia nuestros estudiantes y hacia su aprendizaje y desarrollo, tanto cognitivo como personal.

Todo el material relacionado con las fuentes bibliográficas que Irune, desde la plataforma de la universidad nos ha brindado, lo guardo para utilizarlo próximamente para mi trabajo diario con los estudiantes, así como los apuntes, y las propuestas que más me han impactado e interesado.

BIBLIOGRAFÍA


Apuntes de la asignatura Didáctica de la Lengua Española, (escrito por Irune Labajo)

1 comentario:

  1. Muy bien presentadas las reflexiones sobre tu aprendizaje. En cuanto a los contenidos, te has limitado a las actividades y has dejado de lado algunos contenidos de los temas que son tan importantes como lo que hemos trabajado de forma más práctica.

    ResponderEliminar